TENDENCIAS SECTOR LOGÍSTICO
Articulo elaborado por Jorge Medina, prospectivista estratégico de FutureLab
El sector logístico es uno de los más relevantes en el mundo, evidenciado principalmente por una dinámica de comercio exterior cada vez más globalizada, un interés político – económico en tratados de libre comercio y con balanzas comerciales en constante dinamismo; sin embargo, en los últimos años ha tenido grandes desafíos que han dificultado la operación y encarecido los costos de los servicios. Temas como el COVID 19, el atasco en el Canal de Suez, escasez de conductores y contenedores, e incluso temas de orden público, han logrado que este sector se tambalee y, por ende, todas aquellas empresas que dependen de la importación y exportación como parte de su modelo de negocio. Es decir, se ha tenido un efecto en cadena o sistémico que algunas organizaciones han sabido aprovechar para fortalecer su modelo de negocio y otras han tenido que tomar la decisión de cerrar sus operaciones.
1) CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
La convergencia tecnológica hace referencia al impacto de las nuevas tecnologías en el sector. La nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva (NBIC, por sus siglas en inglés), están configurándose como las tecnologías emergentes y convergentes con gran potencial para impulsar innovaciones en este sector.
Un par de ejemplos de cómo el uso de dichas tecnologías genera impacto en el sector son:
- Comunicaciones con tecnología 5G, que permitirán generar sistemas de rastreo y seguimiento a las cargas, al igual que apalancar el uso de Blockchain para fortalecer la seguridad en la gestión documental de comercio exterior.
- Internet de las Cosas (IoT) para trasmitir información de las cargas, especialmente con productos perecederos para la protección de estos.
2) NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DE CARGA
Los nuevos sistemas de transporte de carga hacen referencia a diferentes modalidades tanto de contenedores como de nuevos medios de transporte, lo cual podría poner en jaque a navieras y aerolíneas. Dos ejemplos claros que están tomando alta relevancia son:
- Los hyperloop, trenes de alta velocidad que se transportan a través de estructuras tubulares tanto en tierra como por debajo del mar. Estos trenes están diseñados para llevar contenedores con la misma capacidad que un buque, pero alimentados por energía eléctrica y en un menor tiempo. Tanto China con su proyecto de “la nueva ruta de seda” como Estados Unidos con su proyecto de conexión Este – Oeste están construyendo su sistema hyperloop.
- Los contenedores inteligentes, que además de poder transmitir información de la carga, pueden adaptarse en tamaño, para ajustarse a las necesidades de los clientes, especialmente los medianos y pequeños, dejando atrás los dos tamaños tradicionales.
3) INCREMENTO DEL NIVEL DE LOS MARES.
Como es bien conocido, el cambio climático estará generando modificaciones en el nivel de los mares, según el Future Today Institute, este incremento afectará los puertos y toda la infraestructura existente, obligando a procesos de migración de esta, lo cual solo en Estados Unidos, estaría costando $1 billón en mitigación, reparación y reubicación. Lamentablemente países de Latinoamérica no tienen el presupuesto para generar este tipo de intervenciones; por lo cual, planificadores urbanos, empresas aseguradoras y por supuesto gobiernos nacionales deben gestionar planes de monitoreo y mitigación de esta tendencia creciente.
Ahora bien, si una organización desea apalancarse de los cambios que se vienen desarrollando en el sector logístico, resulta importante desarrollar procesos de identificación de tendencias que impactarán en el contexto interno y externo de las empresas u organizaciones del sector, como las presentadas en este artículo: la implementación de nuevas tecnologías (5G, Blockchain e IoT), el uso de nuevos sistemas de transporte de carga o el incremento del nivel de los mares. A partir de ello, aquellas empresas que utilizan dicha información y analizan su nivel de impacto e influencia serán capaces de proyectar y seleccionar aquellos escenarios de futuro que se desean alcanzar; de esta manera, obtendrán un mejor enfoque para la definición de su estrategia, con el fin de fortalecer su liderazgo dentro del sector e impulsar el desarrollo de iniciativas de innovación exponenciales que impacten a nivel local, regional y global.
¿Desea conocer más sobre cómo implementar una estrategia prospectiva con ciencia de datos en su organización y anticiparse a los escenarios futuros, para ganar ventaja competitiva en su sector?
¡Déjanos tus datos y un asesor de venta se contactará contigo!